lunes, 9 de febrero de 2009

5: comunicación política



¡EXTRA! ¡EXTRA!

¡El país en vías de desarrollo tiene una guerra de primer mundo!
El Instituto Federal electoral acusa a los medios de televisión satelital y por cable de evadir las leyes, fomentar un libertinaje de expresión, hacer a un lado la información básica para continuar con la democracia y adquirir un capital extra con el tiempo usado para los spots en la televisión abierta.

La televisión abierta se cree más lista que los dos anteriores cumplen con el llamado de pasar los spots pero lo hace de la mejor forma para que los participativos televidentes conozcan las propuestas democráticas de sus futuras elecciones, continúen con el partido y terminando discutan sobre el rumbo del país.
Los televidentes saben más de todo esto que los antes mencionados, por eso los privilegiados ven el partido por televisión satelital ya que ellos usan el internet para leer las propuestas partidistas y de esa forma asegurarse de que las ideas del partido sean empáticas con su ideales, los que no tienen tele de paga son los más influyentes, ya que no necesitan pensar las propuestas, sino que en el momento mismo del spot discuten tranquilamente el manejo de los medios para la creación de estos, dan su opinión política y están preparados para el día de la elección.

Lo bueno es que todos salimos ganando nosotros nos preocupamos por los medios, los medios se preocupan por el IFE, el IFE por los que tienen el dinero y ellos por ellos mismos.

4: mad men

Un viztaso retro al nuevo ganador de globos de oro y emmys.



Interesante, fascinante, atropelladora, certera, remontable, consiente, manipuladora son un par de las palabras que llegaron a mi mente por medio de la ventana de un mundo publicitario de los años sesentas.

El intento de plasmar un eslabón perdido social de una época de repentinos cambios es lo que más me atrajo de esta producción, la calidad fotográfica es usada para describir ciertos sentimientos de los cuales estamos acostumbrados a reconocer a través del audio.

La exageración de expresiones y la forma de representar los tabúes de la época y los controversiales problemas ético amorosos creo yo es lo que mantiene al público en expectativa por lo que cumple con un status Quo de inicio, sin embargo da un cambio en la lección aprendida, ya que a mi parecer el espectador tiene la tarea de descifrar esta lección y de esa forma adquirir la suficiente información para el siguiente capítulo.

Estas características nos hacen pensar que el programa es un sencillo sit-com serial, con un espacio único que es la publicidad sin embargo la narrativa da un poco más, el manejo de cámaras en los espacios da por hecho un perfecto conocimiento psicológico de los participantes en la agencia, por lo que parecería una innovación a los seriales temáticos y crea una pequeña rama dentro de esta gran familia de los sit-coms.

3: el entorno de salvador flores

Muy de temprano en las casas se prepara el señor para abrir su tienda que se está yendo a la quiebra, por los senderos polvosos oye murmullos, y en sus calles empedradas escucha un grito de esperanza que jamás imagino tener en vida, alimenta sus sueños, crea en su mente todo un mundo nuevo para sus hijos y lo repite entre dientes, se acabo la pinch… guerra, porfin termino el terror; acumula energía en su palpitante pecho y en la siguiente esquina lo grita a todo pulmón ¡SE ACABO LA REVOLUCIÓN! Mejor noticia no puede tener deja caer una lagrima y sonríe, recuerda esa serie de situaciones violentas que decide cargar sobre su espalda con mucho coraje reprimido, pero solo de esa forma tendra las manos libres para construir el futuro de sus hijos.


Entre la inestabilidad social de los pasados 10 años revolucionarios. El 14 de enero de 1920 en el ahora popular barrio de la merced nace Salvador flores Rivera, “el Compositor y Cronista de la ciudad de México” su forma de aportar un cambio a su tierra fue por medio de las canciones populares, su grito de inconformidad es adornado con tonos alegres y situaciones cómicas, su excelente narrativa le ha dado a las futuras generaciones un vistazo de lo que él conocía como entorno.



Ahora casi cien años después los edificios cobran vida y nos cuentan con huecos, las históricas balaceras de hombres que creían en la democracia, nos hablan entre colores chillantes de verdades que nunca se han cambiado, nos infectan de su majestuosidad y excentricismo, nos recuerdan que México no cambiara solo, nos llevan de la mano con visuales únicos, nos repiten lo ingeniosos que somos y nos piden de la manera más humilde posible, que ya cambiemos, que llevan todo ese tiempo esperando por la generación que sé de cuenta que todos nosotros somos MÉXICO.